Welcome to Iceland! En este post encontraréis mi itinerario 10 de días en Islandia a finales de mayo. Comenzando por lo general, un mapa con todas las paradas del viaje, para terminar en detalle día por día del viaje. ¡Comenzamos!
Antes de nada, si estás preparando un viaje a Islandia y no sabes por donde empezar, te recomiendo que le eches un vistazo a mi guía para organizar un viaje a Islandia por libre.

🗺️ Mapa con el itinerario de 10 días en Islandia
En el mapa cada color representa un día de viaje. Las estrellas negras son lugares que me gustaría haber visitado, pero que no nos dio tiempo.
Los campings y las cascadas están marcados con diferentes emoticonos.
Hay que tener en cuenta que Islandia es un país en el que cambia muchísimo el tiempo, y un mal día puede hacer que corten las carreteras durante horas o días. Nosotros hicimos este viaje por Islandia en 10 días por qué tuvimos mucha suerte y nos arriesgamos un poco, ya que el tiempo podia haber cambiado estando en el norte y no nos hubiera dado tiempo a llegar a Reykjavik para nuestro vuelo de vuelta.
📍 El itinerario en detalle…
En esta sección encontrarás el detalle de cada día del viaje, con nuestros campings y precios.
Día 1 de 10 días en Islandia
Aterrizamos en Islandia el 24 de mayo sobre las dos de la tarde. Normalmente las empresas de alquiler de caravana o camper, te van a buscar al aeropuerto, por lo que lo primero que hicimos fue ir a recoger nuestra casa con ruedas para los siguientes días. En esta otra entrada del blog puedes leer nuestra experiencia en autocaravana durante este viaje, y la siguiente experiencia con una camper.
Una vez teníamos nuestra autocaravana, nos dirigimos al Bónus más cercano, uno de los supermercados más baratos de Islandia, y compramos comida para los siguientes días. Te recomiendo que planees un poco el itinerario y busques supermercados cerca de las paradas que vayas a hacer.
Próximamente iré publicando más información, hasta entonces tienes tooooodo mi viaje en mi cuenta de Instagram @marchandoviaje y este post sobre cómo preparar el viaje.
Primera parada del día, Bridge Between Continents, un lugar simbólico donde puedes caminar literalmente entre dos placas tectónicas: la Norteamericana y la Euroasiática. Este pequeño puente une ambos continentes y es una parada interesante para entender la actividad geológica de Islandia. Además, es un sitio perfecto para una foto cruzando de un continente a otro.
Desde aquí, seguimos hacia Reykjanesviti, el faro más antiguo de Islandia, ubicado en la península de Reykjanes. De camino, es posible hacer una parada en Gunnuhver, una zona geotérmica con impresionantes fumarolas y pozas de barro burbujeante. El contraste entre el suelo rojizo y el vapor humeante crea un paisaje casi extraterrestre, pero ya te adelanto que más avanzada la ruta hay un paisaje mucho más increible. Después de ver el faro, seguimos un poco hasta la piscina de lava de Brimketill.



Tras 15 minutos conduciendo, llegamos a nuestro primer camping del viaje, Grindavík Campsite. A día de hoy esta zona está cerrada por la inestabilidad de la zona volcánica y la cercanía de las últimas erupciones. Te recomiendo que le eches un vistazo a road.is para ver el estado de las carreteras cada día del viaje. El camping nos costó 2000 coronas islandesas por persona, unos 14 euros, pero te recuerdo que esto fue en 2022 y que este camping ahora está cerrado. Comprueba los precios actualizados en el caso de que vuelva a abrir. La verdad es que el camping estaba genial, con una cocina común muy amplia y moderna, y unos baños muy cuidados.
Día 2 de 10 días en Islandia
Nos despertamos bastante pronto, desayunamos en la cocina común bien calentitos y pusimos rumbo a la primera parada de este día, y una de las que más ganas tenía de todo el viaje. Si me conoces un poco, sabes que me fascinan los volcanes, y es una de las principales razones por las que Islandia me parece un país increíble.



Unos 7 minutos conduciendo desde el camping, llegamos al parking del volcán Fagradalsfjall , justo aquí. Creo que a día de hoy está complicado el acceso, tras las siguientes erupciones en esta zona. Estuvimos haciendo rutas casi hasta las 3 de la tarde, alucinando con todas las formaciones recientes de la zona. El parking nos costó 1000 coronas islandesas, unos 7 euros.
Después de comer en el mismo parking con vistas al volcán, continuamos hacia la siguiente parada, el famoso y colorido Kerid Crater. Entre el volcán y el cráter hay más o menos 1h y 15 min conduciendo, si las condiciones climáticas son buenas. La entrada del Kerid Crater cuesta 600kr por persona, unos 4 euros, en este caso no hay que pagar el parking. El crater se puede rodear completamente por sus crestas, y puedes bajar al lago que hay en su interior.
Este día iba de cosas famosas y turísticas, por lo que continuamos descubriendo los puntos más destacados del Golden Circle, una de las rutas más populares de Islandia. Primera parada, Geysir, la famosa área geotérmica donde el géiser Strokkur entra en erupción cada pocos minutos, lanzando una columna de agua caliente de hasta 20 metros de altura. Es un espectáculo impresionante que no decepciona.
Siguiendo la ruta, llegamos a Gullfoss, una de las cascadas más imponentes de Islandia. El río Hvítá cae en dos niveles creando un cañón espectacular, y en los días soleados se pueden ver arcoíris formándose en el agua pulverizada. En este punto y de pie junto al agua pasando a toda velocidad, fue donde cobró sentido lo que mucha gente me decía que en Islandia sientes la fuerza de la naturaleza.



Desde aquí, nos dirigimos directamente al siguiente camping: Flúðir Camping. El precio en 2022 fue de 1.750 ISK por persona, más 1.000 ISK por la electricidad de la autocaravana, lo que sumó un total de 4.500 ISK (aproximadamente 30 €).
Es importante tener en cuenta que este camping solo abre de mayo a septiembre, así que asegúrate de comprobar las fechas de apertura antes de tu viaje.
En cuanto a los precios actualizados, en 2024, la tarifa ha subido a 2.200 ISK por persona, mientras que la electricidad sigue costando 1.000 ISK. Esto significa que actualmente el precio total es de 5.400 ISK (unos 37,50 €).
Día 3 de 10 días en Islandia
Nos despertamos en el camping con un sol increíble, un lujo en Islandia, y pusimos rumbo a nuestra primera parada del día. En poco más de una hora llegamos a la impresionante Seljalandsfoss, una de las cascadas más icónicas del país. Su gran atractivo es que puedes caminar por detrás del salto de agua, lo que la hace una experiencia única.
No recuerdo exactamente cuánto costaba el parking en 2022, pero actualmente cuesta 1.000 ISK. Se puede pagar en efectivo o con tarjeta escaneando un QR junto a las máquinas de pago. Este ticket cubre tanto Seljalandsfoss como Gljúfrafoss, su hermana pequeña escondida dentro de un cañón.
💦 Consejo clave: Lleva un buen impermeable (de pies a cabeza) porque, sin importar lo que hagas, vas a acabar empapado. En este otro post te cuento mis imprescindibles que llevar en la maleta para tu viaje a Islandia. Un imprescindible es también un buen seguro de viaje, porque en estas cascadas es muy facil resbalarse. En Islandia, toda atracción turística es casi abierta al 100% y bajo tu propia responsabilidad decides pasar por ciertos sitios o no. Si quieres comparar seguros, los dos que yo utilizo dependiendo del viaje y de las actividades que vaya a hacer, o las coberturas de cada país, son HeyMondo y Iati Seguros. En ambos tienes un 5% de descuento si los reservas a través de mis enlaces.
Después de mojarnos bien en Seljalandsfoss, continuamos el itinerario hasta Skógafoss, a solo 35 minutos en coche. Aquí hay una buena noticia: el parking es gratuito y, además, también funciona como camping, lo que lo convierte en una opción ideal para pasar la noche (el camping si que es de pago). De hecho, esto fue lo que hicimos en nuestro segundo viaje a Islandia, en octubre de 2024.



🔝 No te pierdas esto: Justo al lado de la cascada hay unas escaleras que suben a una pequeña ruta. Para mí, es imprescindible porque te lleva a descubrir el origen del agua que alimenta Skógafoss, además de ofrecer vistas espectaculares de los paisajes islandeses.
A tan solo 5 minutos en coche de Skógafoss, se esconde Kvernufoss, un pequeño cañón con una cascada que sigue siendo un tesoro menos concurrido. En 2024, el parking costaba 750 ISK. Mi recomendación es visitarlo temprano en la mañana o a última hora de la tarde, cuando hay menos gente y puedes disfrutarlo con más tranquilidad.
Continuamos unos 15 minutos más en coche hasta el parking del icónico avión estrellado de Sólheimasandur, una de las imágenes más fotogénicas de Islandia.
✈️ ¿Cuál es su historia? Este DC-3 de la Armada de EE.UU. se estrelló en la playa de Sólheimasandur en 1973 tras quedarse sin combustible. Afortunadamente, todos los tripulantes sobrevivieron, pero el fuselaje del avión quedó abandonado en medio del paisaje volcánico, convirtiéndose con los años en una de las paradas más surrealistas de la Ring Road.
Para llegar al avión hay que caminar unos 4 km desde el parking (nosotros tardamos unos 40 minutos por trayecto a buen paso) o pagar un shuttle que acorta el recorrido. ¿Merece la pena? Depende de lo que busques, pero si te gustan los escenarios postapocalípticos y la fotografía, es un lugar increíble. Si no, es un punto bastante prescindible en la ruta. El precio del parking a día de hoy es de 1000ISK y se puede pagar con la app de Parka.
Por último, y para rematar bien el día, ya que en junio hay muchísimas horas de luz, eran casi las 11 de la noche cuando nos acercamos a la peligrosa playa de Reynisfjara. La verdad que la luz del eterno atardecer hacia que el paísaje fuese aún más increíble. Y ya como es costumbre, a pagar por el parking, otros 1000ISK (6.82 euros).



Para pasar esta noche decidimos hacerlo en el camping de Vik, muy cerca de esta playa, y abre de mayo a noviembre. Este en 2022 costaba 1750ikr por persona (11.93 euros), más 1000ikr de la electricidad para la autocaravana. En 2024 ha subido de nuevo el precio a 2000ikr por persona. (13.63 euros)
Día 4 de 10 días en Islandia
Próximamenete…

Si necesitas cualquier cosa sobre Islandia, o alguno de los otros destinos que puedes encontrar en el blog, no dudes en enviarme un correo electrónico a [email protected] o a través del formulario de contacto.
Hola,
Es genial toda la información que das.
Lo único, no acabo de ver dónde está el itinerario detallado para los 10 días. Pone “próximamente”.
El de 4 días está completo pero en este de 10 sólo veo el mapa.
Tengo que clicar en otro sitio para verlo?
Gracias,
Hola!!
Muchas gracias por tu comentario. De momento el itinerario detallado no está, unicamente está el mapa con las paradas pero no el detalle de cada día como en el itinerario de 4 días. Puedes ver todos los detalles de mi viaje de 10 días en mis historias destacadas de Instagram, y estas navidades trabajaré para completar este itinerario.
Un saludo!
Genial, pues lo iré mirando. Por cierto si hacemos la ruta al revés empezando por el norte también es factible este itinerario?
Y tema campings, hace falta reservar los campings en abril? Habéis comprado la camping card, es por persona o por camper?
Gracias!
Si claro! También es factible al revés, todo depende de lo que queráis ver primero o de como veáis que va a ser el clima los siguientes días. Nunca hace falta reservar camping. Siempre suele haber sitio y muy pocos campings aceptan reservas. El único que hay que reservar es el de Reykjavik/
Nosotros no compramos la camping card la mayoría de campings en los que nos queríamos quedar que no entraban en la tarjeta, como por ejemplo el de Vik, el de Skaftafell, o el de Vestrahorn.
La tarjeta incluye la estancia en los campings que especifica la web, para dos adultos y 4 niños.
En esta web puedes ver los campings que entran por si los necesitas para planear la ruta, pero como te digo, muchos de los que nos quedamos nosotros no entramos, y preferíamos tener la libertad de decidir donde dormir sin depender de nada. Aunque es una buena forma de ahorrar un poco.
Espero haber resuelto tus dudas.
Un saludo!
Genial, pues lo iré mirando. Por cierto si hacemos la ruta al revés empezando por el norte también es factible este itinerario?
Y tema campings, hace falta reservar los campings en abril? Habéis comprado la camping card, es por persona o por camper?
Gracias!