Si estás pensando en crear un blog de viajes, esta es la guía que me hubiera gustado encontrar cuando empecé. Te contaré mi experiencia desde cero: cómo nació Marchando Viaje, qué herramientas utilicé al principio y cuáles uso hoy para gestionar no solo el blog, sino todo lo que lo rodea. Así podrás evitar errores, ahorrar tiempo y dar tus primeros pasos con una base sólida.
Cómo empezó Marchando Viaje
Desde siempre, y gracias a ser celíaca, me ha apasionado descubrir y reseñar restaurantes sin gluten, además de investigar en Google Maps las mejores opciones antes de cada viaje. Al empezar a viajar, me di cuenta de que en muchos países faltaba información para quienes viajan sin gluten, lo que hacía que la planificación fuera todo un reto.
Fue durante la pandemia, con más tiempo libre, cuando decidí empezar a compartir mis consejos de viaje para celíacos y mis recomendaciones de restaurantes sin gluten que ya conocía.
Vivir en Londres me facilitó mucho esta decisión, ya que es una ciudad donde nunca faltan lugares sin gluten, historias que contar o consejos útiles para futuros viajeros. Además, cuando mi comunidad en Instagram empezó a crecer, me di cuenta de que necesitaba un lugar más permanente para toda esta información. Instagram es efímero: las historias destacadas pueden desaparecer y las plataformas cambian constantemente.
Por eso, con mis conocimientos de informática, investigué la mejor manera de crear un blog de viajes sin gluten donde pudiera compartir toda esta información de forma más organizada y duradera.
Soy una persona poco constante con lo que hago, y no quería de primeras meterme en un hosting caro, por si me cansaba en poco tiempo y había tirado el dinero a la basura, así que saqué a relucir mis queridas herramientas de Google y abrí un sitio en Google Sites. Si no lo conoces, es una herramienta de Google, gratuita como puede ser Google Drive o Google Fotos (otras de mis dos grandes aliadas), que te permite crear webs sencillas de una forma muy facil y rapida. No te esperes una personalización increible, ni muchas funcionalidades, pero creo que para empezar a escribir es buena idea.
Así que me compré mi primer dominio en Google Domains (que ya no existe, y todos los dominios de Google se movieron a Squarespace) y empecé poco a poco a escribir sobre Londres y mis viajes en 404glutennotfound.com. Este blog a día de hoy aún existe, y redirecciona la mayor parte de las entradas a el blog actual.

Después de un par de años escribiendo y viendo cómo mi audiencia crecía (más abajo te cuento cómo lo medía), decidí dar un paso más e invertir tiempo y dinero en crear un blog de verdad. Google Sites era una buena opción para empezar, pero tenía muchas limitaciones: no permitía crear entradas con comentarios, gestionar un archivo de publicaciones ni organizar el contenido en una línea temporal.
Así que me puse a investigar y opté por montar un blog en WordPress con un hosting de Bluehost. Esta vez, quería un nombre nuevo, así que pedí ayuda a mi ahora querido ChatGPT, y entre las sugerencias surgió Marchando Viaje. Compré un nuevo dominio, contraté el plan más básico de hosting y me lancé a aprender WordPress desde cero.
Fue un proceso de prueba y error: probé varios temas hasta que encontré uno que me gustaba. Poco a poco, con muchos ajustes en mi tiempo libre (porque trabajo de 9 a 18 como ingeniera informática), fui dando forma al proyecto que es hoy Marchando Viaje.
En las siguientes secciones te explicaré paso a paso todo el proceso para crear un blog de viajes, desde elegir un dominio hasta configurar WordPress, y te contaré qué significan todos esos términos que quizás aún no te suenan, pero que pronto dominarás. 🚀
Hosting y dominio
Probablemente dos de los términos más necesarios a la hora de crear un blog. Si no sabes lo que son…
Dominio
El dominio es la dirección de tu blog en Internet, lo que la gente escribe en el navegador para encontrarte. Por ejemplo, en mi caso, mi dominio es marchandoviaje.com. Es como la dirección de tu casa en el mundo digital: sin él, nadie sabría cómo llegar a tu blog. Para tener un dominio personalizado tienes que comprarlo. Como ya he mencionado antes, yo uso Squarespace, pero hay muchos proveedores de dominios en internet. Incluso muchos proveedores de hosting, con el hosting te incluyen el dominio. A mi me lo incluye pero prefería comprarlo a parte. Un dominio normal suele costar entre 10 y 15 euros al año.
Hosting
El hosting es el espacio donde se guarda tu blog y todo su contenido (textos, fotos, videos, etc.). Piensa en él como el terreno donde construyes tu casa: sin hosting, tu blog no tiene un lugar donde vivir en Internet. Hay distintos tipos de hosting según las necesidades de cada proyecto, desde los más básicos hasta opciones más avanzadas para blogs con mucho tráfico. Yo para mi hosting elegí Bluehost, pero si vas a empezar de cero, te recomiendo que compares diferentes proveedores de hosting ya que van saliendo nuevos, con mejoras y funcionalidades guays. Además puedes tener descuento en hosting de Bluehost aquí.
📌 Ejemplo fácil para recordar:
- Dominio → La dirección de tu casa.
- Hosting → El terreno donde construyes tu casa.
Gestor de blog
Un gestor de blog es una herramienta que te permite crear, organizar y publicar contenido en un blog sin necesidad de programar. Es como un panel de control donde puedes escribir entradas, subir fotos, personalizar el diseño y gestionar los comentarios de los lectores.
El ejemplo más popular de gestor de blog es WordPress, que es el que usan la mayoría de los bloggers porque es flexible y fácil de usar, y es el que yo uso. Otros gestores de blog conocidos son Blogger (de Google) o Medium, aunque tienen menos opciones de personalización.
📌 Ejemplo fácil para entenderlo:
Imagina que tu blog es una revista digital. Un gestor de blog sería como la oficina donde editas los artículos, diseñas las páginas y decides qué se publica y cuándo.
En resumen, un gestor de blog te permite centrarte en escribir y compartir contenido sin preocuparte de la parte técnica de cómo funciona un sitio web.
Cuando te registras en el proveedor de hosting te suele ofrecer una instalación de WordPress.org. Es MUY IMPORTANTE que primero elijas el proveedor de hosting y luego instales WordPress.org ahi. Mucha gente se confunde y se registra en wordpress.com y no es lo mismo.
La diferencia principal entre WordPress.org (el software de WordPress) y WordPress.com es cómo se alojan y gestionan los blogs.
WordPress.org (el software de WordPress)
- Es un software gratuito que puedes descargar e instalar en tu propio hosting.
- Te da total libertad para personalizar tu blog con temas y plugins.
- Puedes monetizarlo sin restricciones (afiliados, anuncios, etc.).
- Necesitas comprar un dominio y un hosting por separado.
- Es la opción ideal si quieres un blog profesional y a largo plazo.
WordPress.com
- Es una plataforma donde puedes crear un blog sin preocuparte por hosting o instalaciones.
- La versión gratuita tiene limitaciones, como no poder instalar plugins ni usar un dominio personalizado (tu blog tendrá un nombre tipo tublog.wordpress.com).
- Para tener más control, necesitas pagar planes de suscripción.
- Es más fácil para principiantes, pero menos flexible.
📌 Ejemplo fácil para entenderlo:
- WordPress.org es como tener una casa propia: la diseñas como quieras, pero necesitas comprar el terreno (hosting) y hacer el mantenimiento.
- WordPress.com es como alquilar un apartamento: es más fácil al principio, pero tienes restricciones y dependes del dueño (WordPress.com) para hacer cambios.
Analíticas
Una vez que tienes tu blog en marcha, es importante saber quién te lee, qué les interesa y cómo han llegado hasta ti. Para esto, existen herramientas de analítica web que te ayudan a entender mejor a tu audiencia y mejorar tu contenido.
🔎 ¿Qué son las analíticas y por qué son importantes?
Las analíticas te dan información clave sobre el rendimiento de tu blog. Con ellas puedes saber:
✅ Cuántas personas visitan tu blog.
✅ Qué artículos son los más leídos.
✅ Desde qué países o dispositivos te visitan.
✅ Cuánto tiempo pasan en cada página.
✅ Cómo han encontrado tu blog (Google, redes sociales, enlaces de otras webs, etc.).
Gracias a estos datos, puedes tomar mejores decisiones, como mejorar artículos que no funcionan bien o escribir más sobre los temas que más interesan a tus lectores.
🔧 Herramientas básicas de analítica
📍 Google Analytics (Recomendado)
Es la herramienta más completa y gratuita para analizar el tráfico de tu blog. Aunque al principio puede parecer complicada, te permite ver en detalle todo sobre tus visitas. Además Google tiene cursos gratuitos para aprender a utilizar esta plataforma. Puedes encontrarlos aquí.
📍 Google Search Console
No es exactamente de analítica, pero es fundamental. Te dice qué palabras clave están llevando tráfico a tu blog desde Google y si hay errores en tu web. Es una de mis herramientas favoritas. Existen muchas técnicas para mejorar tu posicionamiento en las búsquedas de Google en base a todas estas métricas.
📍 Jetpack (para WordPress)
Si usas WordPress, el plugin Jetpack ofrece estadísticas básicas de tráfico sin necesidad de configurar Google Analytics. A mi no me gusta mucho, pero es una opción.
📌 Ejemplo práctico de uso
Si notas que un artículo recibe muchas visitas desde Google, pero la gente se va rápido, puedes mejorarlo añadiendo más información útil o enlazando a otros posts para que los lectores sigan navegando por tu blog.
En resumen, usar analíticas te ayuda a entender mejor a tu audiencia y hacer crecer tu blog de manera estratégica.
Anuncios
Una opción para ganar dinero utilizando un blog de viajes es meter anuncios. La manera más sencilla es utilizar Google AdSense. Tendrás que configurar unas cuantas cosas y que tu blog cumpla ciertos requisitos para empezar a tener anuncios.
A mi es una cosa que me causa amor odio, ya que cuando entro en un blog no me gusta que esté demasiado cargado de anuncios, pero por otro lado son ingresos que ayudan a mantener el funcionamiento del blog y a pagar cosas como el hosting o el dominio.
Foto y video
Las fotos son una parte esencial de un blog de viajes, ya que leer se hace más ameno con imágenes explicativas de lo que cuentas, o fotos de sitios sobre los que hablas. Hay bloggers de viajes que son muy buenos haciendo fotos, e incluso se dedican en parte a ello. Mi herramienta de foto es únicamente mi iPhone 14 Pro. Probé hace tiempo a comprarme una cámara reflex pequeña, y tengo también la Insta360 pero siempre me resulta más comodo generar el contenido de una única manera. Si ahora te quieres comprar un iPhone similar, el más barato y más parecido es el iPhone 15 pro, ya que el 14 ya no se vende.
Como complemento para almacenar todas las fotos que saco con el móvil, tengo contratado almacenamiento de Google. De esta manera todas mis fotos se suben automáticamente a Google Fotos en calidad máxima. También sirve el almacenamiento de iCloud pero a mi me gusta mucho más tener contratado el de Google ya que también sirve para Google Drive, y todo el Workspace de Google.
Herramientas de edición
En cuanto a herramientas de edición, me gusta usar varias dependiendo de lo que necesite. Por ejemlo uso:
- Adobe Lightroom – Para editar la luz, los colores, y los detalles de las fotos. Yo uso la versión de pago.
- Snapseed – Cuando quiero ampliar una foto
- CapCut – Para editar videos y montarlos, añadir efectos… uso la versión gratuita
- Captions – Para poner subtítulos. Solo tiene versión de pago
Colaboraciones y afiliados
Por último, pero no menos importante, la manera principal de ganar dinero mediante un blog de viajes son las colaboraciones y afiliados.
Para hacer colaboraciones pagadas con empresas, o a cambio de servicios o productos, vas a necesitar un Media Kit. Un Media Kit es un documento clave donde presentas tu blog, tu audiencia y las métricas que pueden interesar a las marcas. Debe incluir información como el número de visitas mensuales, seguidores en redes sociales, perfil de tu audiencia y ejemplos de colaboraciones anteriores. Cuanto más claro y profesional sea, y mejor muestre el trabajo que puedes ofrecer, más posibilidades tendrás de cerrar acuerdos con empresas del sector turístico.
Además de las colaboraciones, los programas de afiliados son otra fuente de ingresos importante. Funcionan recomendando productos o servicios y ganando una comisión por cada venta generada a través de tus enlaces. Algunas de las plataformas más usadas para afiliación en blogs de viajes son Booking, GetYourGuide, Civitatis, Airalo o Amazon Afiliados. Yo siempre que una empresa de turismo me gusta, y creo que es algo que puedo recomendar en el blog busco en Google “Booking affiliates” o “Empresa X affiliates”. Normalmente te piden los enlaces de tus redes sociales, tu blog, y unos cuantos datos más.
También existen varias plataformas que combinan diferentes empresas de afiliados. A mi las dos que más me gustan son Travelpayouts y Impact. Puedes registrarte aquí en Travelpayouts y aquí en Impact.
Si quieres ver todas las empresas de las que yo tengo cuenta de afiliados para saber por donde empezar, las encontrarás en la sección de Contacto.
Se qué esta entrada es mucho más técnica de lo habitual, pero espero que sirva para abrir vuestros nuevos blogs. Si tienes alguna pregunta, como siempre, puedes enviármela por correo a [email protected]